martes, 24 de abril de 2012

EXAMEN


Miguel solas el pasado 26 de marzo del 2012 en la clase de Didáctica General nos paso un examen sin haber avisado de ante mano, por lo que nos pillo de sorpresa. El examen consistia en responder de la mejor forma posible a las 10 preguntas que tenia  ,estas preguntas las ibamos visto en años anteriores.
El examen:
1.- ¿Qué se consiguió con la paz de Augsburgo?
2.- Define y pon un ejemplo de oración recíproca indirecta.
3.- Escribe el número de caras, aristas y vértices del hexaedro.
4.- ¿Qué clima corresponde a la sabana?
5.- Escribe los principales biomas terrestres.
6.- ¿Quién organiza el Congreso de Berlín de 1885? ¿Qué se decide?
7.- ¿Cómo se llaman las células que producen los gametangios?
8.- ¿Qué es una sinalefa?
9.- Escribe los procesos mecánicos y químicos que tienen lugar en el
intestino delgado.
10.- Características de las células eucariotas.
Cuando los alumnos vieron el examen y observaron las preguntas propuesta pensemos que se había vuelto loco jajajajaj porque si lo calificara como nota de didáctica general estamos todos suspensos.
Miguel con este examen nos quería transmitir todo lo contrario y era lo siguiente: que estas preguntas solo se estudiaban para aprobar el examen, aprobar la asignatura y aprobar el curso ya que a la semana siguiente no te acuerda de nada.
Metiendo este examen en mi tema particular de blog “el juegos como forma de aprendizaje” lo que me ha transmitido es que no todo tiene que aprenderse a través del libro (ejemplo conocimiento del medio, pagina 50, los animales...) quiero decir que el libro es una herramienta mas de aprendizaje, al igual que el juego.



Mi opinión es que la mayoría de los maestros, profesores, educadores están acostumbrados a aprender, enseñar a los niños a través del libro y no tiene en sus cabezas otras herramientas que también son muy importantes en el aprendizaje de los niños (ejemplo: un maestro que pones a sus alumnos a hacer un karaoke, aunque no nos demos cuenta el alumno esta aprendiendo en este juego la asignatura de lengua, música, ingles… y sobre todo es que los niños se siente alegre, contento y a gusto con lo que esta haciendo porque si un niño no esta feliz en la clase es muy difícil que aprenda ).
Con esto quiero decir que nosotros como  futuros maestros tenemos dos líneas diferentes de elegir: seguir con el método tradicional, es decir el libro y basta o  cambiarlo radicalmente, con esto no quiero decir que no se utilice el libro, pero  tiene que utilizarse como una herramienta más en el aprendizaje.
Muy importante: no quiero que lleguemos a dar clase en el futuro utilizando el método tradicional.
Un saludo. Espero vuestras opiniones.

JUEGOS

Con este juego, los niños se inician de la forma mas divertida en el mundo de las matemáticas.Hay una gran variedad de ejercicios con objetivos didacticos que van desde contar, dibujar con numeros, operaciones simples, operaciones complejas,ordenar lista, medir, pesar....
Esta es una forma de aprender las matemáticas en edades tempranas y no a travez del libro de matemáticas y segurisimo que de esta forma sera mas divertida para el alumnado y estara mas a gusto que si estuviera escuchando al maestro o maestra.
un saludo.

miércoles, 18 de abril de 2012

FRANCESCO TONUCCI


 Buscado información sobre mi tema he observado que Francesco Tonucci le da mucha importancia al  juego como forma de aprendizaje. Francesco Tonucci piensa lo siguiente y estoy totalmente de acuerdo con el:
“Los niños aprenden mucho más jugando que estudiando, haciendo que
mirando. El juego que hacen solos sin el control de los adultos es
la forma cultural más alta que toca un niño. Los niños que han podido
jugar bien y durante mucho tiempo serán adultos mejores”
“El juego da recursos para la vida. Todas las crisis de la juventud
se gestan en la primera infancia”
“Hoy educar significa pedir a los niños que dejen de
comportarse como niños y lo hagan como adultos”
“Los pequeños pasan sus días frente a adultos instructores, les es difícil
hacer cosas raras. Así se va alimentando una necesidad de riesgo
acumulada que expresará con su primera moto y en las salidas nocturnas”
“Los pequeños no quieren estar recluidos en su habitación para jugar, ni
en ludotecas, ni en todos esos espacios que construimos para que estén
controlados. Lo que hace un niño controlado por un adulto es distinto
de lo que hace solo. Los niños necesitan espacios donde, dentro de
un clima de control social, ellos puedan hacen lo que quieran:
pisar el césped, subirse a los árboles y jugar con las lagartijas”



martes, 17 de abril de 2012

MI OPINIÓN SOBRE EL TEMA ELEGIDO EN EL BLOG "EL JUEGO COMO FORMA DE APRENDIZAJE"



Con la realización de este blog el tema que he  elegido por mi parte, y que me parece muy importante en el desarrollo escolar de los alumnos  es la importancia que tiene el juego como forma de aprendizaje. Con este blog uno de mis objetivos será el de solucionaros todas aquellas dudas que  tengáis sobre dicho tema y los iré solucionando mediante aportaciones de artículos de revistas, entrevistas a personas importantes, lecturas, videos, encuestas…
En mi opinión el juego es el medio para aprender en edades de tres a cinco años y a la vez de disfrutarlo. En este blog le enseñare los desarrollos que provee el juego, les indicares cuales son los tipos de juegos (juego sensorial, de movimiento, con el lenguaje…), y les enseñares algún ejemplo de juegos para que puedan entender mejor
Objetivos que tiene el juego en el aprendizaje:
. Satisface muchas necesidades en la vida del niño, como: ser estimulado y divertido, satisfacer la curiosidad y explorar.
. Promueve el desarrollo social y mejora la creatividad.
. Favorece el crecimiento de las capacidades sensoriales – perceptuales y habilidades física que a su vez ofrece oportunidades de ejercitar y ampliar las habilidades intelectuales.
Para hacer una conclusión quiero decir que el juego es un vehículo óptimo para el desarrollo y aprendizaje de la edad temprana  ademas de ser necesario para el niño y ser la actividad de la inteligencia.
. Pienso que es una actividad  creativa que brinda aprendizaje promoviendo el estimulo y las diferentes reacciones en el niño. Es un canal para el compañerismo y la imaginación.
Cabe señalar que el niño, por medio del juego, aprende en forma natural y espontanea.
UN SALUDO